AULAS ABIERTAS muy científicas en el primer ciclo

Nuestro centro educativo está abierto a la participación de las familias de múltiples formas. Una de las que más satisfacciones nos da son las aulas abiertas. El 11 de febrero se celebra el día de la mujer y la niña en la ciencia. En el primer ciclo de E. Primaria solemos pedir la colaboración de las científicas que hay en nuestra comunidad educativa para mostrar referentes femeninos cercanos. Con ello pretendemos fomentar la curiosidad y el amor por la ciencia. Este año ha ocurrido algo maravilloso, de forma espontánea, nuestras aulas se han llenado de ciencia y no hemos tenido más que abrir la puerta a talleres, experimentos, demostraciones científicas… que han hecho las delicias de grandes y pequeños. Las mujeres relacionadas con la ciencia de esta gran comunidad educativa se han ofrecido y dentro del proyecto de aulas abiertas parar poner su granito de arena por la educación y divulgación científica. Traemos aquí cuatro ejemplos de los muchísimos que hemos tenido en estos días.

En 1º C tuvimos presentaciones sobre mujeres científicas muy relevantes en la historia, como Jane Goodall, Marie Curie y Mary Anning y experimentos como la descomposición de los colores, cromatografía, en filtros de café. De esta forma hemos aprendido sobre la separación de los pigmentos.

En 1º B, Silvia, M.ª Pilar y Covadonga han presentado una serie de actividades donde el alumnado ha podido conocer, utilizar y experimentar con material propio de las ciencias como lupas o microscopios. Estos instrumentos no solemos tenerlos en el aula a diario por lo que ha sido una gran oportunidad tener acceso a los mismos. Jugando, tocando y experimentando hemos aprendido la ciencia que hay detrás de las pompas de jabón “resistentes” o la “impresión con leche”. Ha sido una forma muy divertida y sencilla de aprender conceptos tan complejos como la tensión superficial de los líquidos y las propiedades de ciertos materiales. Jugando con un guante han aprendido que las fibras suaves de este distribuyen la presión y por eso rebotan las pompas. También han impreso en papel utilizando leche. Con este líquido, pigmentos de color y un poco de lavavajillas han aprendido de nuevo sobre la tensión superficial o la densidad.

Al terminar les hemos entregado a estas maravillosas científicas un diploma como reconocimiento a su labor y agradecerles la mañana tan interesante y llena de experiencias difíciles de olvidar.

En 2ºA tuvimos la suerte de poder contar con algunas madres que nos ayudaron, una vez más, a concienciarnos sobre la importancia de la incorporación de la mujer en la ciencia.

Paola, Macarena y Belén explicaron qué hicieron algunas mujeres científicas en el pasado dentro del ámbito de sus profesiones, y de qué manera nos han ayudado en la actualidad: Jakoba Mulder, Lady Marjory Allen, Dolors Aleu Riera, Marie Curie y Rosalind Elsi Franklin.

Algunas de estas mujeres se encontraron con bastantes dificultades para entrar en el mundo de la ciencia, tuvieron que pedir permiso para poder estudiar medicina, incluso tener guardaespaldas; gracias a una mujer arquitecta pudimos tener parques infantiles; otras fueron apartadas de sus descubrimientos sobre el ADN… no ha sido un camino fácil y aún hay mucho por recorrer, por lo que es tan importante hacer este tipo de actividades con nuestro alumnado.

Después de las explicaciones pudimos hacer unos experimentos (¡parecía magia, pero era ciencia!) creando mensajes invisibles (con bicarbonato y cúrcuma) y coloreando un papel con col lombarda y después dibujando con un ácido y una base, comprobando de esta manera cómo cambiaba de color.

En 2ºC Esther, Neli y Loles han explicado la función que tiene Genyo, centro de investigación genética. El material para realizar los experimentos de esa mañana los ha cedido dicho centro.

La mañana ha sido muy interesante y fructífera. Han hecho extracción del ADN de espinaca, explicando también sobre un molde, la célula animal y vegetal y la estructura en hélice del ADN. También han medido el PH de líquidos utilizando como indicador la col lombarda. Al hablar de la importancia del nivel de PH en la naturaleza han explicado el ejemplo de las hortensias. Estas flores tienen los pétalos de un color u otro según el PH del suelo. Esto ha ayudado a que aprendan a utilizar una escala de PH. Para terminar, han realizado modelos moleculares en 3D y una tarjeta de caracteres de genómica.

Muchísimas gracias a todas las madres que han compartido con nuestro alumnado su conocimiento científico y su afecto.

Dos premisas imprescindible para que se produzca aprendizaje y seguro alguna futura vocación científica.

«Es siempre lo sencillo lo que genera lo maravilloso».