Celebramos el 11 de febrero, día de la niña y la mujer en la ciencia, y, como colofón, lo unimos al 8 de marzo

En el CEIP Sierra Nevada, dentro de nuestros planes y programas, consideramos el 11 F y el 8 M como dos fechas muy importantes para trabajar con nuestro alumnado. Aunque todo el año mostramos referentes femeninos en el ámbito de las ciencias, no se pueden pasar por alto estas dos fechas.

Comenzamos con el Día de la Niña y la Mujer en la Ciencia, contando con la participación en el concurso del Ayuntamiento de Granada (Igualdad) y el CSIC. Participaron niños y niñas de 1ºC y los tres niveles de 5º de E. Primaria en clase de Conocimiento del Medio.

Fichas de las Científicas del CSIC: https://cloud.iaa.es/index.php/s/WSB9zxnC7AAbaSZ

En 1º C se narró, a modo de cuento, la vida profesional y los trabajos desarrollados por cada una de las siguientes científicas: Leticia Baena, Concepción Azcón, Isabel Bustamante y Concepción Jiménez. Posteriormente el alumnado realizó por grupos sus dibujos sobre estas mujeres científicas.

Dibujos del alumnado de 1ºC

Una vez resuelto el concurso se nos comunicó que una alumna de 1º C Lola, había sido premiada con su dibujo de Leticia Baena.

El día 14 de febrero fuimos al Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra – CSIC a recoger el premio. Fuimos recibidos y acompañados por Leticia durante todo el acto, el cual fue muy emotivo.

Aprovechamos este momento para invitar a Leticia a venir a nuestro cole, para que nos contara de primera mano su trabajo.

En 5º de E. Primaria apostamos por realizar toda la indagación e investigación sobre la biografía y descubrimientos más importantes de varias geólogas del CSIC de Granada: Leticia Baena (hidrogeóloga), Mayte Pedrosa (geóloga) y Josefina Sánchez (geóloga). La razón principal era que la situación de aprendizaje en la que estábamos inmersos era el relieve. Al conocerlas aprendimos la aplicación práctica de esta rama de la ciencia actualmente.

Después de leer las bases del concurso, comenzamos la fase de búsqueda de información y optamos por hacerla íntegramente en inglés. Después de escuchar, leer, hablar y escribir en nuestra primera lengua extranjera pasamos a plasmar todo el conocimiento que habíamos construido en nuestros dibujos. A través de esta actividad nos hemos adentrado en conceptos como cambio climático, relieve marino, volcanes, fallas, recursos hídricos subterráneos, existencia de mapas o cartografía de los recursos minerales de Andalucía y la importancia de los yacimientos fósiles como el Geoparque de la provincia de Granada.

Estas son algunas de las producciones del alumnado de quinto.

Culminamos con las celebraciones del Día de la Mujer el 7 de marzo, con la visita a las aulas de primero de primaria de las siguientes científicas que nos hablaron sobre sus trabajos:

Leticia Baena con las aguas
subterráneas.

Mayte Pedrosa con los volcanes.

Josefina Sánchez con los fósiles.

Les agradecemos su generosidad, cercanía y la divulgación de sus trabajos en nuestras aulas.

¡Fue un gran final para una situación de aprendizaje muy enriquecedora y fructífera!

“Haz lo que amas y en lo que crees que eres buena”